Archivo de la etiqueta: ecologico

CARRIL BICI = ¿CORREDORES ALIMENTARIOS?

Este verano estamos viendo en redes sociales como las ciudades de toda Europa avanzan hacia una movilidad más sostenible
Calles peatonales y carriles bici que están consiguiendo en muchos casos, cambios espectaculares al ocupar con terrazas plazas de aparcamiento, y carriles bici donde antes circulaban coches.
Pero estas transformaciones en nuestros barrios no son casuales, hay que provocarlas.
La inversión que muchas ciudades llevan años haciendo en carriles para bicicletas no tardan en dar resultados.
No podemos pretender que las bicicletas vayan tomando las ciudades sin inversiones que lo faciliten.
Potenciar el transporte público y las bicicletas para conseguir una movilidad más sostenible, requiere inversión. Y una inversión importante en infraestructuras.
Y cuando esta inversión se realiza los resultados no tardan en llegar.
Quiero utilizar la bicicleta para mostrar los paralelismos con la alimentación.
Nadie duda de las bondades de una movilidad menos contaminante y que tiene importantes beneficios para nuestra salud como es la de usar la bicicleta.
Igualmente, a estas alturas, nadie debería dudar de los beneficios de un sistema alimentario más sostenible.
Hay unanimidad en todos los expertos de alimentación, que un sistema alimentario más sostenible es aquel que maximiza el consumo de producto fresco, de temporada, cercano y con criterios agroecológicos.
Si esto es ya una evidencia, porque nuestras instituciones no trabajan para potenciarlo.
Si tenemos claros los beneficios de una alimentación ecológica y local, porque no lo apoyamos decididamente.
Corredores alimentarios, es como llaman en algunos proyectos europeos a las estructuras que facilitan la producción y distribución de este tipo de alimentos a nivel local y regional, para poder llegar al mayor número de personas.
Se multiplican los proyectos en toda Europa que van en esta línea.
Pero necesitamos invertir.
Al igual que ocurre con los carriles bici, necesitamos invertir en corredores alimentarios.
Necesitamos que las administraciones inviertan en centros de acopio que faciliten a los pequeños productores la distribución de sus productos.
Necesitamos invertir en estructuras intermedias de logística entre los productores locales y los comercios de nuestros barrios.
Invertir en personal que gestione estas estructuras, invertir en vehículos que permitan la distribución y reparto, invertir en plataformas tecnológicas que faciliten todos los procesos.
Invertir en ayudas reales a los pequeños proyectos de producción para que de una forma colectiva pueda dar un salto de escala y llegar al máximo de consumidores.
Hemos invertido en carriles bici y estamos viendo los resultados
Desde aquí invitamos a las distintas administraciones a invertir en los corredores alimentarios territorializados
Seguro que como está ocurriendo con la movilidad, los resultados hacia una alimentación sostenible serian espectaculares.
Nos lo agradecería nuestra salud, nos lo agradecería la economía de nuestro territorio y nos lo agradecería nuestro planeta.
¿Probamos?

Pacto de Milán en Córdoba

En 2015 se firmo, el llamado Pacto de Milán de Políticas Alimentarias Urbanas, conocido como Pacto de Milán o (MUFPP)

El Pacto de Milán es un “tratado voluntario que firman las ciudades que se comprometen a trabajar en el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos, resilientes, seguros y diversificados, para asegurar comida sana y accesible a todas las personas; en un marco de acción basado en los derechos, con el fin de reducir los desperdicios de alimentos y preservar la biodiversidad y, al mismo tiempo, mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático”.

Lo recordamos aquí, porque hace ya tres años que el Ayuntamiento de Córdoba se sumo a dicho pacto.

A fecha de hoy son ya 209 las ciudades firmantes del mismo en todo el mundo y no dejan de crecer.Aquí la relación de las ciudades firmantes

La importancia de una alimentación saludable y sostenible es algo que ya nadie pone en duda, y que demuestra que todo el trabajo realizado hasta ahora  ha merecido la pena.

Recientemente los colectivos que formamos parte de la Mesa de Coordinación del Pacto de Milán en Córdoba hemos podido hacer balance de los logros alcanzados en estos tres años transcurridos.

Pero aún queda mucho por hacer.

Nuestra Asociación lleva trabajando desde que se creo en 2015 en esta dirección y estamos orgullosos de poder colaborar en el programa ALIMENTANDO CORDOBA, con compañeros de viaje tan ilustres como el ISEC-UCO, VSF Justicia Alimentaria, o  MercaCórdoba, y  con la financiación de la Fundación Carasso, y el Ayuntamiento de Córdoba, prácticamente desde que se firmo el pacto.

Todos los esfuerzos son pocos y pensamos que desde las distintas administraciones se deben redoblar los esfuerzos para seguir avanzando en esta dirección.

Pensamos que ha quedado claro que esto no es una moda, sino que es una necesidad.

Una necesidad para la economía de nuestros territorios, para nuestra salud y para la salud de nuestro planeta.
Los objetivos de desarrollo sostenible 2015-2030 (ODS) nos esperan, y solo nos quedan 10 años para conseguirlos.

No tenemos tiempo que perder.