Archivo de la etiqueta: ciudades

El comercio de las personas

 

COMERCIO LOCAL.
EL COMERCIO DE LAS PERSONAS.

Desde EcoCórdoba ponemos en marcha la campaña
“Comercio local.
El comercio de las personas”

Queremos mostrar, a las personas que hay detrás cuando hablamos de pequeño y mediano comercio.
Un modelo de comercio a pie de calle, que aporta valor a nuestros barrios.
Comercios que apuestan por una alimentación más sostenible, conectando con los productores y productoras de alimentos ecológicos de nuestra provincia, a través de los canales cortos de comercialización.
Queremos darle voz, a estos profesionales, para que compartan en primera persona los motivos por los que es importante comprar en el comercio local.
Queremos visibilizar la importancia de este sector en nuestra ciudad, en términos de empleo y de generación de riqueza.
Queremos que sean protagonistas, las personas que se levantan cada mañana para ofrecernos la mejor calidad de productos/servicios y que dan vida a nuestros barrios.
Queremos que sean ellos y ellas los que nos den las razones por las que debemos comprar en el pequeño y mediano comercio de nuestras ciudades.
El comercio local.
Aquí tenéis algunas de las razones que nos dan los/las protagonistas:

A todos ellos/as puedes encontrarlos en sus establecimientos:
Carmen en Almocafre / Avenida de los Custodios 5
Helena en Frescum / Plaza Ramón y Cajal 4
Rocio y Carlos en Natursinga / Calle Santa Rosa 7
Antonio en La Despensa / Plaza de Colon 41
Manuela en Ideas / Claudio Marcelo 7
Lorena en Super Natura / Manuel Fuentes Bocanegra 1
Charo en Las Yerbas / Santa Maria de Gracia 1
Raul en Carnicería Melli / Ronda de los Tejares 16
Paqui en Frutas Paqui / Mercado Sánchez Peña
Pilar en Herbodietética San Rafael / Avda de las Ollerias 11
Gloria en El Setal / Fray Luis de Granada 6
Marina en Centro Ekilore Córdoba / Compositor Ramón Medina n 6
Angeles y Gloria en Zumos 4 Estaciones / Entorno de La Calahorra
Lydia y Josele en La Llave. Cultura Comestible / Tundidores 1
Cristina en Naturae / Av Almogavares 72
Antonio en Alimentación Rocío / Villa de Rota 12
Enrique en Frutería Enrique V / Avda Nuestra Señora de la Fuensanta 2
Miguel en Taberna nº 10 / Romero 10
Raquel en Amaltea / Ronda de Isasa 10
Miguel en Casa Pepe / Romero 1

En consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible.#ODS
Por una ciudad más sostenible y un consumo consciente.

Invierte en tu futuro.
Compra ecológico en tu comercio local.

 

Biofach 2017

La semana pasada se celebro en Nuremberg la mayor feria de productos ecológicos a nivel mundial.

Con motivo del hermanamiento de Nuremberg y Córdoba,y acompañados por los impulsores de dicho hermanamiento, nuestro ayuntamiento organizo un viaje al que también fuimos invitados como asociación.

Cualquier manifestación de apoyo a un sector como el nuestro siempre suma, pero cuando viene de la máxima autoridad de nuestra ciudad, el impacto siempre es mayor.

Acompañamos a nuestra alcaldesa, y a la delegada de infraestructura y medio ambiente, en una visita a la feria en la que pudieron comprobar el potencial de un sector con crecimientos constantes y en el que nuestra ciudad ocupa un lugar de privilegio.

Según la agencia efe-agro el mercado global de alimentos ecológicos se cifra en torno a 75.000 millones de euros (2015) y España, por primera vez, entra en el “top 10” de los países con mayor valor total en el mercado eco.
Lista encabezada por Estados Unidos, Alemania, Francia, China, Canadá, Reino Unido, Italia, Suiza, Suecia y que cierra España, en décimo lugar.

Además, destaca como el país con el mayor crecimiento porcentual de este mercado, con un 25 % más sobre 2014, según el informe “El mundo de la Agricultura Ecológica 2017” con datos de 2015 (últimos disponibles para 197 países estudiados, cifra que se reduce a 50 en el análisis económico) presentado en el marco de Biofach.

Para una asociacion joven como la nuestra es un lujo el poder representar al pequeño comercio y la restauración bio de nuestra ciudad, y recibir el importante respaldo de nuestro ayuntamiento.
Seguiremos trabajando por este sector con mas fuerza si cabe en el convencimiento de que es una importante vía de creación de empleo tanto en la producción como en la distribución, que es bueno para nuestra ciudad, que es bueno para nuestra salud y que es bueno para el medio ambiente, trabajando por un sistema de alimentación mas sostenible y en consonancia con el Pacto de Milan al que Córdoba se ha sumado recientemente.

#ForoECOverde

Sustainable Development Goals_E_Final sizes

Cuando nos constituimos en Asociación, (Eco Córdoba), una de los fines que nos animo a hacerlo, fue conseguir maximizar la visibilidad de los comerciantes y restauradores que estaban trabajando duro para acercar a los consumidores de nuestra ciudad productos saludables y sostenibles.
Poco a poco desde la colaboración y la suma de esfuerzos, lo estamos consiguiendo.
Esta semana pasada han tenido lugar unas jornadas sobre economía verde, a las que hemos sido invitados y hemos podido hablar, del importante papel que tienen que jugar nuestros establecimientos en la configuración de un Sistema Alimentario Sostenible para nuestra ciudad, de la mano de los/as productores locales.
Ya hablamos del Pacto de Milán en nuestro anterior artículo
Hoy queremos mostrar los aprendizajes que la asistencia a dichos foros nos aporta.
Joaquín Nieto, Director de la OIT para España nos hablo de la transición entre los Objetivos del Milenio y su nivel de cumplimiento y los nuevos objetivos de desarrollo sostenible firmados en 2015 con horizonte 2.030
Son objetivos que debemos compartir todos en nuestro día a día y que quizás no tienen aun la suficiente difusión pero que coinciden con el Pacto de Milán y todo el impulso que esta tomando la Agro ecología y la potenciación de las economías locales.
Os animamos a que investiguéis en ellos y comprobéis como cada uno de nosotros, podemos contribuir a evitar el cambio climático y conseguir un desarrollo soportable para el medioambiente.
Pinchar en este enlace.
Y difunde.
Nos va mucho en ello.
Objetivos Desarrollo Sostenible

Pacto de Milán

Pacto de Politica Alimentaria Urbana de Milan

milan_urban_food_policy_pact_logo_484

En el último pleno celebrado por nuestro ayuntamiento el 11 de Noviembre de 2016 y por acuerdo unánime de todos los grupos políticos, nuestra alcaldesa a firmado la adhesión de Córdoba al Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán, el llamado Pacto de Milán.
Incorporándose así a un importante grupo de más de 130 ciudades que trabajaran de forma coordinada en estrategias para lograr sistemas alimentarios sostenibles.

Pero, qué persigue el Pacto de Milán?

Es difícil explicar en unas líneas toda una relación de posibles actuaciones que el pacto propone, ya que cada una de ellas por sí sola, podría suscitar un análisis detallado y también diversas interpretaciones.
En este caso y para ser didácticos intentare explicar el Pacto de Milán como una mesa de tres patas en la que nos vamos a sentar a comer cada día.
Ya que hablamos de sistemas alimentarios la mesa en la que comemos tiene especial importancia. Hablaremos por lo tanto de nuestro sistema alimentario propio y nos ayudara a entenderlo.
Las tres patas son Que vamos a comer, Quien lo ha producido,y Quien lo ha vendido

Que vamos a comer.

Afortunadamente hemos conseguido unos estándares de calidad y salud alimentaria muy elevados en nuestra sociedad, pero que aun pueden ser claramente mejorables.
Estamos hablando de la distinción entre los alimentos llamados convencionales y los llamados ecológicos.
Evidentemente este es un aspecto fundamental y es hacia donde se encaminan las medidas que propone el pacto, es decir en promover en la medida en que sea posible la producción y elaboración de alimentos sin químicos y respetuosos con el medio ambiente, acordes a la temporalidad, la diversidad, y la recuperación y conservación de las semillas.
Un producto por tanto elaborado de forma más sostenible.
Ya tenemos en la mesa la comida, y es convencional o es ecológica o en un tercer escenario más probable, conviven ambas, convencional y ecológica. Vamos a ver la segunda pata.

Quien ha producido estos alimentos

Este es un factor clave en el pacto. Estos alimentos sean convencionales o ecológicos han podido viajar miles de kilómetros hasta llegar a nuestra mesa, con el consecuente impacto medioambiental.
Pero también cabe la posibilidad de que se hayan elaborado por productores locales.
La industria alimentaria mundial ha pasado a ser controlada mayoritariamente por las grandes compañías a través de grandes explotaciones, primando los monocultivos y controlando tanto las semillas como los demás insumos agrarios.
Esto ha provocado el abandono de pequeñas explotaciones cercanas que han dejado de ser rentables según las políticas comerciales que estas compañías imponen y han provocado una gran brecha entre producción agrícola y el consumo, provocando unos diferenciales inadmisibles entre los precios que paga el consumidor por lo que compra, y los que recibe el agricultor que ha producido dichos alimentos.
Las grandes ciudades se hacen por tanto dependientes de estas mega empresas en lo que a suministro alimentario se refiere.
Para conseguir tener un sistema de abastecimiento alimentario independiente y a prueba de pérdidas de cosecha o desastres naturales, o peor aún, de políticas erróneas de las compañías multinacionales, el Pacto habla de potenciar las producciones cercanas a nuestras ciudades, apoyando a las pequeñas explotaciones en un proceso de territorialización del suministro alimentario de las ciudades,
Un sistema de producción por tanto, claramente más sostenible
En definitiva, potenciar las producciones cercanas y su distribución a través de los llamados canales cortos de comercialización (CCC) desde una óptica económica y social donde se preste especial atención al papel de la mujer en el ámbito agrícola y se consiga acercar estos productos a todos los sectores de la sociedad, independientemente de sus niveles de renta.
Ya tenemos en nuestra mesa los alimentos y sabemos quien los ha producido.
Puede que tengamos naranjas que vienen de Argentina, o por el contrario sean de Palma del Rio, y por tanto tendremos que reflexionar sobre ello.
Pero nos queda una última pata, en la que apoyar nuestra mesa

Donde hemos comprado estos alimentos

A la distribución de alimentos le ha ocurrido como a la producción, y es que está controlada por muy pocas compañías, en el caso español entre las cinco principales empresas de distribución de alimentos, se reparten más del 55% del mercado.
Estas compañías han ajustado tanto los márgenes a los productores que estos han tenido que explorar nuevas vías para poder comercializar sus productos.
El Pacto por tanto, impulsa la conexión entre consumidor y productor a través de los canales cortos de comercialización acercando el campo a la ciudad, explorando vías como la venta directa en fincas o a través de cestas de producto o bien mediante mercados de productores.
Pero si, como pretende el pacto, queremos que la alimentación saludable sea accesible a todo el mundo y que su consumo se consiga generalizar, el pequeño comercio debe jugar un papel principal.
El pequeño comercio debe situarse como actor principal en esta tarea de acercar el campo a la ciudad y conseguir desde unas estructuras comerciales ya existentes y que vertebran nuestra ciudades en términos económicos, y sociales, adopten también, el papel de impulsores de estos sistemas alimentarios sostenibles.
Esto además provocara que al repartir el mercado de la distribución alimentaria entre los pequeños comercios, estamos creando un flujo económico local importante ya que según estudios, al menos, el 50% del beneficio de los pequeños comercios revierte en su territorio, mientras que en el caso de las grandes cadenas alimentarias este porcentaje no pasa del 5%.
Igualmente importante es el factor empleo, en el que el pequeño comercio es mucho más intensivo en mano de obra y mucho más resiliente a la hora de luchar en entornos económicos desfavorables.
Es por tanto un modelo de distribución más sostenible
Ya tenemos el ciclo de la alimentación cerrado.
Ya tenemos en nuestra mesa los productos que vamos a tomar y como han sido elaborados, sabemos por quien y donde han sido producidos e igualmente sabemos donde los hemos comprado.
En esta mesa nos sentamos nosotros, los consumidores, que en todo este circuito somos los jefes.
Somos los que decidimos lo que vamos a comer, donde se tiene que producir y donde lo vamos a comprar. Tenemos una responsabilidad muy importante al sentarnos a la mesa, ya que dependiendo de los alimentos que decidamos poner en ella, estaremos colaborando a definir como será nuestro futuro alimentario y medioambiental.
Por lo que, intentaremos incorporar cada vez más productos orgánicos
Procuraremos llevar a la misma en la medida en que podamos productos elaborados en nuestro territorio
Elegiremos a la hora de comprar estos alimentos, acudir a pequeños comercios, que a la vez son nuestros vecinos.
Estos tres factores nos permiten evaluar de alguna forma nuestro sistema alimentario familiar, dependiendo de si el alimento es orgánico o no, de si esta producido en nuestro territorio o no, y si lo hemos comprado en una gran distribuidora o por el contrario en un pequeño comercio o directamente al productor.
Si como consumidores conscientes y responsables nos hacemos estas tres preguntas, conseguiremos que cada uno en la medida que pueda incorpore cambios en sus hábitos de compra.
Por último el Pacto de Milán dedica especial atención en su articulado a la aplicación de estos criterios en la restauración colectiva, como son comedores escolares, hospitales o residencias, así como a colaborar con todos los agentes de la cadena alimentaria para reducir los desperdicios de comida.
Para conseguir estos ambiciosos objetivos dedica las primeras propuestas de su articulado a reclamar que las administraciones que suscriban el pacto, tomen las decisiones oportunas para que pueda llevarse a cabo.
Así entre todos, consumidores, productores, comerciantes y administración lograr un Sistema Alimentario Sostenible en nuestras ciudades.