Archivo de la categoría: Blog

Cordoba Verde

El dia 28 de septiembre se firmo el convenio entre Diputacion Provincial de Cordoba y nuestra asociacion.
Firman el presidente de la Diputacion Antonio Ruiz y el diputado de agricultura, Francisco Angel Sanchez, y en representacion de EcoCordoba nuestro presidente Antonio Rodriguez.

El Convenio de colaboración entre la Excma. Diputación de Córdoba y nuestra asociacion tiene como objetivo desarrollar el Proyecto Cordoba Verde
Este programa persigue favorecer en nuestra provincia una transición productiva y de consumo más sostenible y acorde a los recursos naturales propios, potenciando para ello los canales cortos de comercialización y favoreciendo así la fijación de población en nuestro medio rural.
Este fin primordial se complementa con cuatro objetivos específicos:
1. Sensibilizar e impulsar Sistemas Alimentarios Sostenibles (SAS) en el conjunto de la provincia incidiendo en la producción ecológica local y su distribución a través de los canales cortos de comercialización.
2. Visibilizar, poner en valor y promocionar los proyectos e iniciativas ya existentes que se mueven dentro de un trabajo por la sostenibilidad.
3. Propiciar una interrelación multisector de actores provenientes de cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria y de las zonas geográficas de la provincia entre sí en torno a un SAS.
4. Estructurar un trabajo en red y de socialización de aprendizajes.

Para su consecución, el Proyecto Córdoba Verde incluirá actuaciones tales como entrevistas online y presenciales; realización de talleres de sensibilización con actores políticos, técnicos municipales, actores comerciales y productivos y población en general de toda la provincia; promoción de alianzas comerciales; diseño y publicación de una página web del Proyecto Córdoba Verde donde visibilizar todos los actores implicados en la sostenibilidad del sistema alimentario ya en funcionamiento en nuestro territorio; realización de una campaña de comunicación específica del proyecto (redes sociales, cartelería, publicidad…); puesta en valor y degustaciones de productos ecológicos de la provincia; realización de un directorio de iniciativas, entidades y personas implicadas en la transición alimentaria y socialización de proyectos piloto en cada comarca.


Para lograr estos objetivos, desde EcoCordoba trabajaremos de la mano del centro agropecuario y sus tecnicos, con los que ya hemos mantenido una primera reunion de coordinacion.
Pensamos que la implicacion de los municipios para impulsar un sistema alimentario sostenible en nuestro territorio es fundamental y supondra un modelo a replicar en otras provincias.

Alimentos de AQUÍ en comercios de AQUÍ

Campaña de Navidad de EcoCórdoba
Alimentos de AQUÍ en comercios DE AQUÍ

“Esta Navidad compra ecológico, compra cercano, compra ciudad”.

Desde EcoCórdoba un año más, ponemos en marcha campaña de promocion y sensibilización sobre la importancia del consumo local, poniendo en valor tanto a los productores y productoras locales, como a los comercio locales de productos ecológicos.
La campaña trabaja sobre tres ideas principales, que son: Esta Navidad,compra ecológico, compra cercano, compra ciudad.
Compra ecológico. Animar a consumir productos ecológicos, como un beneficio para nuestra salud y la del medioambiente, en línea con la campaña iniciada por la unión europea, poniendo en marcha programas como “ De la granja a la mesa” cuyo objetivo principal es conseguir que en 2030 el 25% del suelo agrícola en toda unión europea, sea destinado a producción ecológica, así como reducir los pesticidas en un 50%

Compra cercano. Concienciar de la importancia de consumir cercano, apoyando a losproductores y productoras locales, evitando así los llamados alimentos kilométricos que generan mayor impacto medioambiental.

Compra ciudad. Incidiendo en la importancia de apoyar los negocios de nuestra provincia, especialmente en situaciones como la actual, en la que se hace necesario que los consumidores apostemos con nuestro consumo diario por las empresas de nuestra ciudad, que generan economía y empleo en nuestro territorio.

Además de una importante campaña en medios, se han diseñado unos expositores para cada establecimiento participante, en los que se mostraran los productos de los productores ecológicos de nuestra provincia, dándoles un espacio destacado en los comercios, para que el consumidor pueda conocerlos y animarles a su consumo

Acompañando esta campaña ponemos en marcha una herramienta de fidelización que hemos llamado pasaporte eco, a través de la web pasaporteeco.com, y que busca incentivar y premiar a los clientes que acuden a los establecimientos participantes, y de la que queremos destacar tres aspectos principales
1- La colaboración y puesta en marcha de proyectos colectivos de fidelización y promoción como este en el que se premia a los clientes con ofertas y promociones al realizar sus compras en nuestras tiendas, con un pasaporte virtual individual en la web donde se registran sus compras y que servirá para promociones y ofertas
2- Potenciar el uso de las nuevas tecnologías y la conexión entre el mundo físico y virtual, potenciando la innovación, las aplicaciones y las páginas web.
Aspecto básico para la permanencia de los negocios
3- No menos importante,una herramienta pensada para un público joven y nativo en el uso de estas herramientas y con su uso, queremos mostrarles que hablamos su mismo lenguaje.

Esta campaña ha sido financiada por la Delegación de comercio del Ayuntamiento de Córdoba.

CARRIL BICI = ¿CORREDORES ALIMENTARIOS?

Este verano estamos viendo en redes sociales como las ciudades de toda Europa avanzan hacia una movilidad más sostenible
Calles peatonales y carriles bici que están consiguiendo en muchos casos, cambios espectaculares al ocupar con terrazas plazas de aparcamiento, y carriles bici donde antes circulaban coches.
Pero estas transformaciones en nuestros barrios no son casuales, hay que provocarlas.
La inversión que muchas ciudades llevan años haciendo en carriles para bicicletas no tardan en dar resultados.
No podemos pretender que las bicicletas vayan tomando las ciudades sin inversiones que lo faciliten.
Potenciar el transporte público y las bicicletas para conseguir una movilidad más sostenible, requiere inversión. Y una inversión importante en infraestructuras.
Y cuando esta inversión se realiza los resultados no tardan en llegar.
Quiero utilizar la bicicleta para mostrar los paralelismos con la alimentación.
Nadie duda de las bondades de una movilidad menos contaminante y que tiene importantes beneficios para nuestra salud como es la de usar la bicicleta.
Igualmente, a estas alturas, nadie debería dudar de los beneficios de un sistema alimentario más sostenible.
Hay unanimidad en todos los expertos de alimentación, que un sistema alimentario más sostenible es aquel que maximiza el consumo de producto fresco, de temporada, cercano y con criterios agroecológicos.
Si esto es ya una evidencia, porque nuestras instituciones no trabajan para potenciarlo.
Si tenemos claros los beneficios de una alimentación ecológica y local, porque no lo apoyamos decididamente.
Corredores alimentarios, es como llaman en algunos proyectos europeos a las estructuras que facilitan la producción y distribución de este tipo de alimentos a nivel local y regional, para poder llegar al mayor número de personas.
Se multiplican los proyectos en toda Europa que van en esta línea.
Pero necesitamos invertir.
Al igual que ocurre con los carriles bici, necesitamos invertir en corredores alimentarios.
Necesitamos que las administraciones inviertan en centros de acopio que faciliten a los pequeños productores la distribución de sus productos.
Necesitamos invertir en estructuras intermedias de logística entre los productores locales y los comercios de nuestros barrios.
Invertir en personal que gestione estas estructuras, invertir en vehículos que permitan la distribución y reparto, invertir en plataformas tecnológicas que faciliten todos los procesos.
Invertir en ayudas reales a los pequeños proyectos de producción para que de una forma colectiva pueda dar un salto de escala y llegar al máximo de consumidores.
Hemos invertido en carriles bici y estamos viendo los resultados
Desde aquí invitamos a las distintas administraciones a invertir en los corredores alimentarios territorializados
Seguro que como está ocurriendo con la movilidad, los resultados hacia una alimentación sostenible serian espectaculares.
Nos lo agradecería nuestra salud, nos lo agradecería la economía de nuestro territorio y nos lo agradecería nuestro planeta.
¿Probamos?

Objetivos de desarrollo sostenible y alimentación

Es bueno reflexionar, sobre cómo pueden contribuir a conseguir los objetivos de desarrollo sostenible, cada una de las actividades básicas de nuestra sociedad.
Quizás nuestros alimentos y la forma en la que los producimos, sea una de las actividades diarias más importantes y que más relación tienen con la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.
Así nos lo recuerda la FAO en una gráfica muy clara y que completamos nosotros con algunos apuntes.
Relaciona cada uno de los objetivos con la producción y consumo de alimentos

1. FIN DE LA POBREZA. Cerca del 80% de las personas pobres viven en zonas rurales. Esta es una de las grandes paradojas. Apoyar las zonas rurales es luchar contra la pobreza
2. HAMBRE CERO. Hay producción de alimentos para todos pero casi 800 millones de personas pasan hambre.
3. SALUD Y BIENESTAR. Cada vez es más evidente la relación entre salud y la alimentación. Una buena salud comienza con una buena alimentación. Debemos evitar los alimentos insanos
4. EDUCACIÓN DE CALIDAD. Igualmente una alimentación nutritiva es básica para aprender, así como facilitar en determinadas zonas rurales, el acceso a la enseñanza a los más jóvenes.
5. IGUALDAD DE GÉNERO. Las mujeres producen la mitad de la comida mundial pero tienen mucho menos acceso a la tierra.
6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO. La agricultura sostenible, tiene potencial para abordar la escasez de agua. Una agricultura sin químicos, que no contamine los acuíferos
7. ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE. Los sistemas alimentarios modernos e industrializados dependen en gran medida de los combustibles fósiles. Es necesario buscar opciones en las energías renovables
8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. El crecimiento agrícola en las economías de bajos ingresos puede reducir la pobreza a la mitad. Apoyando la economía y la calidad de los empleos de los territorios mas desfavorecidos.
9. INDUSTRIA INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA. La agricultura representa ¼ del PIB en los países en desarrollo. Los sistemas alimentarios sostenibles como innovadores a través de los sistemas agroecológicos
10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES Son importantes las reformas agrarias que faciliten un acceso más justo a la tierra y apoyar la agricultura a pequeña escala, evitando las mega fusiones en la industria alimentaria.
11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES. Invertir en el mundo rural puede disuadir de continuar agrandando las ciudades y llevarlas a una urbanización inmanejable.
12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE. Un tercio de los alimentos que producimos se pierde o desperdicia. Incentivar la producción ecológica y cercana a través de los canales cortos de comercialización.
13. ACCIÓN POR EL CLIMA. La agricultura es clave para responder al cambio climático, especialmente reduciendo los abonos nitrogenados y la ganadería intensiva. Transitando hacia una agricultura ecológica.
14. VIDA SUBMARINA El pescado supone un aporte básico de proteína animal para 3 billones de personas. Es vital conseguir una pesca sostenible.
15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES Los bosques contienen más del 80% de la biodiversidad terrestre mundial. Es fundamental parar la deforestación.
16. PAZ JUSTICIA E INSTITUCIONES SOLIDAS Acabar con el hambre en el mundo puede contribuir en gran medida a la paz y la estabilidad.
17. ALIANZAS PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS Las distintas asociaciones y la colaboración entre ellas ayudan a elevar la voz de los hambrientos

Pacto de Milán en Córdoba

En 2015 se firmo, el llamado Pacto de Milán de Políticas Alimentarias Urbanas, conocido como Pacto de Milán o (MUFPP)

El Pacto de Milán es un “tratado voluntario que firman las ciudades que se comprometen a trabajar en el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos, resilientes, seguros y diversificados, para asegurar comida sana y accesible a todas las personas; en un marco de acción basado en los derechos, con el fin de reducir los desperdicios de alimentos y preservar la biodiversidad y, al mismo tiempo, mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático”.

Lo recordamos aquí, porque hace ya tres años que el Ayuntamiento de Córdoba se sumo a dicho pacto.

A fecha de hoy son ya 209 las ciudades firmantes del mismo en todo el mundo y no dejan de crecer.Aquí la relación de las ciudades firmantes

La importancia de una alimentación saludable y sostenible es algo que ya nadie pone en duda, y que demuestra que todo el trabajo realizado hasta ahora  ha merecido la pena.

Recientemente los colectivos que formamos parte de la Mesa de Coordinación del Pacto de Milán en Córdoba hemos podido hacer balance de los logros alcanzados en estos tres años transcurridos.

Pero aún queda mucho por hacer.

Nuestra Asociación lleva trabajando desde que se creo en 2015 en esta dirección y estamos orgullosos de poder colaborar en el programa ALIMENTANDO CORDOBA, con compañeros de viaje tan ilustres como el ISEC-UCO, VSF Justicia Alimentaria, o  MercaCórdoba, y  con la financiación de la Fundación Carasso, y el Ayuntamiento de Córdoba, prácticamente desde que se firmo el pacto.

Todos los esfuerzos son pocos y pensamos que desde las distintas administraciones se deben redoblar los esfuerzos para seguir avanzando en esta dirección.

Pensamos que ha quedado claro que esto no es una moda, sino que es una necesidad.

Una necesidad para la economía de nuestros territorios, para nuestra salud y para la salud de nuestro planeta.
Los objetivos de desarrollo sostenible 2015-2030 (ODS) nos esperan, y solo nos quedan 10 años para conseguirlos.

No tenemos tiempo que perder.

 

Córdoba con el Pacto de Milán

Como miembros de la Mesa de Coordinación y seguimiento del Pacto de Milán en Cordoba, desde Eco Córdoba, seguimos trabajando de forma colectiva, para conseguir un sistema alimentario más sostenible en nuestra ciudad.
Participamos como asesoría técnica en el programa pilotado por la AISEC “Alimentando Córdoba” , en el que participan también Merca Córdoba y VSF Justicia Alimentaria.
Un programa ambicioso que durara 3 años y que esperamos suponga un punto de inflexión para la producción y distribución de alimentos en nuestra ciudad.
Igualmente participamos en el programa de Gastronomía Sostenible que se llevo a cabo por parte de la Delegación de Medioambiente y que tan buenos resultados ha obtenido.
Ha conseguido un reconocimiento como ejemplo de buenas prácticas medioambientales a nivel andaluz.

Cordoba Gastronomia Sostenible

Por ultimo recoger el video realizado por CIC Bata para la campaña #comiendoseentiendelagente y que recoge los principales aspectos del Pacto.
Campaña de la que pudimos hablar en la television local.

Comiendo se entiende la gente

Seguimos trabajando por hacer visibles a las productoras y productores de ecológico de nuestra provincia y de la importancia de sus productos tanto en términos de salud, como de impacto medioambiental y de fijación de empleos en el territorio.
Es por ello que formamos parte de El Eco mercado mensual que desde Enero se sitúa en el centro de nuestra ciudad, con el apoyo del Ayuntamiento.

El Ecomercado de Cordoba

En definitiva una serie de beneficios que demuestran la importancia de establecer alianzas entre productores ecologicos locales y comercio local y que debe ser una apuesta firme de todas las administraciones.
Seguimos avanzando

Biofach 2017

La semana pasada se celebro en Nuremberg la mayor feria de productos ecológicos a nivel mundial.

Con motivo del hermanamiento de Nuremberg y Córdoba,y acompañados por los impulsores de dicho hermanamiento, nuestro ayuntamiento organizo un viaje al que también fuimos invitados como asociación.

Cualquier manifestación de apoyo a un sector como el nuestro siempre suma, pero cuando viene de la máxima autoridad de nuestra ciudad, el impacto siempre es mayor.

Acompañamos a nuestra alcaldesa, y a la delegada de infraestructura y medio ambiente, en una visita a la feria en la que pudieron comprobar el potencial de un sector con crecimientos constantes y en el que nuestra ciudad ocupa un lugar de privilegio.

Según la agencia efe-agro el mercado global de alimentos ecológicos se cifra en torno a 75.000 millones de euros (2015) y España, por primera vez, entra en el “top 10” de los países con mayor valor total en el mercado eco.
Lista encabezada por Estados Unidos, Alemania, Francia, China, Canadá, Reino Unido, Italia, Suiza, Suecia y que cierra España, en décimo lugar.

Además, destaca como el país con el mayor crecimiento porcentual de este mercado, con un 25 % más sobre 2014, según el informe “El mundo de la Agricultura Ecológica 2017” con datos de 2015 (últimos disponibles para 197 países estudiados, cifra que se reduce a 50 en el análisis económico) presentado en el marco de Biofach.

Para una asociacion joven como la nuestra es un lujo el poder representar al pequeño comercio y la restauración bio de nuestra ciudad, y recibir el importante respaldo de nuestro ayuntamiento.
Seguiremos trabajando por este sector con mas fuerza si cabe en el convencimiento de que es una importante vía de creación de empleo tanto en la producción como en la distribución, que es bueno para nuestra ciudad, que es bueno para nuestra salud y que es bueno para el medio ambiente, trabajando por un sistema de alimentación mas sostenible y en consonancia con el Pacto de Milan al que Córdoba se ha sumado recientemente.

#ForoECOverde

Sustainable Development Goals_E_Final sizes

Cuando nos constituimos en Asociación, (Eco Córdoba), una de los fines que nos animo a hacerlo, fue conseguir maximizar la visibilidad de los comerciantes y restauradores que estaban trabajando duro para acercar a los consumidores de nuestra ciudad productos saludables y sostenibles.
Poco a poco desde la colaboración y la suma de esfuerzos, lo estamos consiguiendo.
Esta semana pasada han tenido lugar unas jornadas sobre economía verde, a las que hemos sido invitados y hemos podido hablar, del importante papel que tienen que jugar nuestros establecimientos en la configuración de un Sistema Alimentario Sostenible para nuestra ciudad, de la mano de los/as productores locales.
Ya hablamos del Pacto de Milán en nuestro anterior artículo
Hoy queremos mostrar los aprendizajes que la asistencia a dichos foros nos aporta.
Joaquín Nieto, Director de la OIT para España nos hablo de la transición entre los Objetivos del Milenio y su nivel de cumplimiento y los nuevos objetivos de desarrollo sostenible firmados en 2015 con horizonte 2.030
Son objetivos que debemos compartir todos en nuestro día a día y que quizás no tienen aun la suficiente difusión pero que coinciden con el Pacto de Milán y todo el impulso que esta tomando la Agro ecología y la potenciación de las economías locales.
Os animamos a que investiguéis en ellos y comprobéis como cada uno de nosotros, podemos contribuir a evitar el cambio climático y conseguir un desarrollo soportable para el medioambiente.
Pinchar en este enlace.
Y difunde.
Nos va mucho en ello.
Objetivos Desarrollo Sostenible

Pacto de Milán

Pacto de Politica Alimentaria Urbana de Milan

milan_urban_food_policy_pact_logo_484

En el último pleno celebrado por nuestro ayuntamiento el 11 de Noviembre de 2016 y por acuerdo unánime de todos los grupos políticos, nuestra alcaldesa a firmado la adhesión de Córdoba al Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán, el llamado Pacto de Milán.
Incorporándose así a un importante grupo de más de 130 ciudades que trabajaran de forma coordinada en estrategias para lograr sistemas alimentarios sostenibles.

Pero, qué persigue el Pacto de Milán?

Es difícil explicar en unas líneas toda una relación de posibles actuaciones que el pacto propone, ya que cada una de ellas por sí sola, podría suscitar un análisis detallado y también diversas interpretaciones.
En este caso y para ser didácticos intentare explicar el Pacto de Milán como una mesa de tres patas en la que nos vamos a sentar a comer cada día.
Ya que hablamos de sistemas alimentarios la mesa en la que comemos tiene especial importancia. Hablaremos por lo tanto de nuestro sistema alimentario propio y nos ayudara a entenderlo.
Las tres patas son Que vamos a comer, Quien lo ha producido,y Quien lo ha vendido

Que vamos a comer.

Afortunadamente hemos conseguido unos estándares de calidad y salud alimentaria muy elevados en nuestra sociedad, pero que aun pueden ser claramente mejorables.
Estamos hablando de la distinción entre los alimentos llamados convencionales y los llamados ecológicos.
Evidentemente este es un aspecto fundamental y es hacia donde se encaminan las medidas que propone el pacto, es decir en promover en la medida en que sea posible la producción y elaboración de alimentos sin químicos y respetuosos con el medio ambiente, acordes a la temporalidad, la diversidad, y la recuperación y conservación de las semillas.
Un producto por tanto elaborado de forma más sostenible.
Ya tenemos en la mesa la comida, y es convencional o es ecológica o en un tercer escenario más probable, conviven ambas, convencional y ecológica. Vamos a ver la segunda pata.

Quien ha producido estos alimentos

Este es un factor clave en el pacto. Estos alimentos sean convencionales o ecológicos han podido viajar miles de kilómetros hasta llegar a nuestra mesa, con el consecuente impacto medioambiental.
Pero también cabe la posibilidad de que se hayan elaborado por productores locales.
La industria alimentaria mundial ha pasado a ser controlada mayoritariamente por las grandes compañías a través de grandes explotaciones, primando los monocultivos y controlando tanto las semillas como los demás insumos agrarios.
Esto ha provocado el abandono de pequeñas explotaciones cercanas que han dejado de ser rentables según las políticas comerciales que estas compañías imponen y han provocado una gran brecha entre producción agrícola y el consumo, provocando unos diferenciales inadmisibles entre los precios que paga el consumidor por lo que compra, y los que recibe el agricultor que ha producido dichos alimentos.
Las grandes ciudades se hacen por tanto dependientes de estas mega empresas en lo que a suministro alimentario se refiere.
Para conseguir tener un sistema de abastecimiento alimentario independiente y a prueba de pérdidas de cosecha o desastres naturales, o peor aún, de políticas erróneas de las compañías multinacionales, el Pacto habla de potenciar las producciones cercanas a nuestras ciudades, apoyando a las pequeñas explotaciones en un proceso de territorialización del suministro alimentario de las ciudades,
Un sistema de producción por tanto, claramente más sostenible
En definitiva, potenciar las producciones cercanas y su distribución a través de los llamados canales cortos de comercialización (CCC) desde una óptica económica y social donde se preste especial atención al papel de la mujer en el ámbito agrícola y se consiga acercar estos productos a todos los sectores de la sociedad, independientemente de sus niveles de renta.
Ya tenemos en nuestra mesa los alimentos y sabemos quien los ha producido.
Puede que tengamos naranjas que vienen de Argentina, o por el contrario sean de Palma del Rio, y por tanto tendremos que reflexionar sobre ello.
Pero nos queda una última pata, en la que apoyar nuestra mesa

Donde hemos comprado estos alimentos

A la distribución de alimentos le ha ocurrido como a la producción, y es que está controlada por muy pocas compañías, en el caso español entre las cinco principales empresas de distribución de alimentos, se reparten más del 55% del mercado.
Estas compañías han ajustado tanto los márgenes a los productores que estos han tenido que explorar nuevas vías para poder comercializar sus productos.
El Pacto por tanto, impulsa la conexión entre consumidor y productor a través de los canales cortos de comercialización acercando el campo a la ciudad, explorando vías como la venta directa en fincas o a través de cestas de producto o bien mediante mercados de productores.
Pero si, como pretende el pacto, queremos que la alimentación saludable sea accesible a todo el mundo y que su consumo se consiga generalizar, el pequeño comercio debe jugar un papel principal.
El pequeño comercio debe situarse como actor principal en esta tarea de acercar el campo a la ciudad y conseguir desde unas estructuras comerciales ya existentes y que vertebran nuestra ciudades en términos económicos, y sociales, adopten también, el papel de impulsores de estos sistemas alimentarios sostenibles.
Esto además provocara que al repartir el mercado de la distribución alimentaria entre los pequeños comercios, estamos creando un flujo económico local importante ya que según estudios, al menos, el 50% del beneficio de los pequeños comercios revierte en su territorio, mientras que en el caso de las grandes cadenas alimentarias este porcentaje no pasa del 5%.
Igualmente importante es el factor empleo, en el que el pequeño comercio es mucho más intensivo en mano de obra y mucho más resiliente a la hora de luchar en entornos económicos desfavorables.
Es por tanto un modelo de distribución más sostenible
Ya tenemos el ciclo de la alimentación cerrado.
Ya tenemos en nuestra mesa los productos que vamos a tomar y como han sido elaborados, sabemos por quien y donde han sido producidos e igualmente sabemos donde los hemos comprado.
En esta mesa nos sentamos nosotros, los consumidores, que en todo este circuito somos los jefes.
Somos los que decidimos lo que vamos a comer, donde se tiene que producir y donde lo vamos a comprar. Tenemos una responsabilidad muy importante al sentarnos a la mesa, ya que dependiendo de los alimentos que decidamos poner en ella, estaremos colaborando a definir como será nuestro futuro alimentario y medioambiental.
Por lo que, intentaremos incorporar cada vez más productos orgánicos
Procuraremos llevar a la misma en la medida en que podamos productos elaborados en nuestro territorio
Elegiremos a la hora de comprar estos alimentos, acudir a pequeños comercios, que a la vez son nuestros vecinos.
Estos tres factores nos permiten evaluar de alguna forma nuestro sistema alimentario familiar, dependiendo de si el alimento es orgánico o no, de si esta producido en nuestro territorio o no, y si lo hemos comprado en una gran distribuidora o por el contrario en un pequeño comercio o directamente al productor.
Si como consumidores conscientes y responsables nos hacemos estas tres preguntas, conseguiremos que cada uno en la medida que pueda incorpore cambios en sus hábitos de compra.
Por último el Pacto de Milán dedica especial atención en su articulado a la aplicación de estos criterios en la restauración colectiva, como son comedores escolares, hospitales o residencias, así como a colaborar con todos los agentes de la cadena alimentaria para reducir los desperdicios de comida.
Para conseguir estos ambiciosos objetivos dedica las primeras propuestas de su articulado a reclamar que las administraciones que suscriban el pacto, tomen las decisiones oportunas para que pueda llevarse a cabo.
Así entre todos, consumidores, productores, comerciantes y administración lograr un Sistema Alimentario Sostenible en nuestras ciudades.