El sábado 30 de Marzo tuvimos una charla muy interesante
Dentro del proyecto “Alimentando Córdoba” en el que participamos junto a otras organizaciones y que lidera el ISEC, con el apoyo del Ayuntamiento de Córdoba, se celebro en Almocafre la charla:
“Estrategias y soluciones colectivas ante los retos del comercio ecológico y minorista: Situación actual y tendencias”
El trabajo de distintos actores en una misma dirección siempre da resultados, y “Alimentando Córdoba”, es un ejemplo claro de ello, como ocurre en la Mesa de Coordinación del Pacto de Milán.
Pedro López de Novotec e Isabel Vara del ISEC nos mostraron los datos más actuales sobre la distribución de productos ecológicos y el posicionamiento del pequeño comercio y comercio especialista en la importante expansión que el sector está viviendo.
Esta primera parte de la charla no fue especialmente optimista, ya que nos mostró hasta qué punto la gran distribución ha situado los productos ecológicos en un lugar relevante dentro de sus estrategias de expansión.
La entrada en el sector ecologico de la gran distribución ha tenido consecuencias en la distribución tradicional y el sector especialista, con un cierto estancamiento en las ventas.
Pero por otro lado, ha despertado el interés de trabajar de una forma colectiva
El salón de Almocafre se quedo pequeño, y tanto comercios como productores llenaron la sala para conocer los avances que se están produciendo en Madrid en este sentido.


Pedro nos hablo del proceso que se está dando en Madrid a través de MadrizBio y de las similitudes y diferencias con EcoCórdoba.
Algunos de los objetivos comunes son:
-Una comunicación común sin perder la singularidad de cada establecimiento, que de imagen de grupo.
-Conexion con productores y productoras del territorio.
-La interlocución con las administraciones que facilita la articulación de ayudas
-La posibilidad de llevar a cabo campañas de sensibilización al consumo que nos diferencien de la gran distribución
-Articular una central de compras comunes
-La necesidad de externalizar los trabajos de la Asociación
La charla resulto muy interesante ya que supuso mirarnos al espejo después de cuatro años de constituidos como Asociación.
Los logros que Pedro detallaba con la creación de Madrizbio son exactamente los mismos con los que comenzamos desde EcoCordoba, pero aplicados en diferente orden
En nuestro caso la central de compras es algo que se ha debatido en muchas ocasiones, pero que por el momento es de difícil aplicación. En el caso de Madrid, es quizás el primer objetivo que están trabajando, por lo que lo seguiremos con atención.
Hay otras experiencias como es el caso de Barcelona, Pamplona o Valencia donde también se están articulando los pequeños comercios bio en Asociaciones o Cooperativas, como herramienta para poder defenderse del empuje de la gran distribución que copa cada vez mayor porcentaje de la venta de producto bio.
No es solo ya una cuestión económica, sino social y medioambiental
El comercio de nuestros barrios desarrolla una labor social que quizás no se valora suficientemente, sobre todo para un sector de población cada vez más envejecida para la que la cercanía es un valor fundamental, siendo además un sector que hace mas vivibles y seguras nuestras ciudades
En términos de sostenibilidad es igualmente importante apostar por este modelo, mucho más democrático ya que reparte en muchas manos los beneficios de la distribución y que permite no usar el coche y hacer una compra de temporada y diaria que entre otras cosas minimiza el desperdicio alimentario.
Y quizás lo más importante, permite alianzas con productores y productoras locales, que posibilita a los consumidores acceder a producto fresco, ecológico y producido en el territorio.
En definitiva nos permite avanzar hacia un Sistema Alimentario más Sostenible.
