CARRIL BICI = ¿CORREDORES ALIMENTARIOS?

Este verano estamos viendo en redes sociales como las ciudades de toda Europa avanzan hacia una movilidad más sostenible
Calles peatonales y carriles bici que están consiguiendo en muchos casos, cambios espectaculares al ocupar con terrazas plazas de aparcamiento, y carriles bici donde antes circulaban coches.
Pero estas transformaciones en nuestros barrios no son casuales, hay que provocarlas.
La inversión que muchas ciudades llevan años haciendo en carriles para bicicletas no tardan en dar resultados.
No podemos pretender que las bicicletas vayan tomando las ciudades sin inversiones que lo faciliten.
Potenciar el transporte público y las bicicletas para conseguir una movilidad más sostenible, requiere inversión. Y una inversión importante en infraestructuras.
Y cuando esta inversión se realiza los resultados no tardan en llegar.
Quiero utilizar la bicicleta para mostrar los paralelismos con la alimentación.
Nadie duda de las bondades de una movilidad menos contaminante y que tiene importantes beneficios para nuestra salud como es la de usar la bicicleta.
Igualmente, a estas alturas, nadie debería dudar de los beneficios de un sistema alimentario más sostenible.
Hay unanimidad en todos los expertos de alimentación, que un sistema alimentario más sostenible es aquel que maximiza el consumo de producto fresco, de temporada, cercano y con criterios agroecológicos.
Si esto es ya una evidencia, porque nuestras instituciones no trabajan para potenciarlo.
Si tenemos claros los beneficios de una alimentación ecológica y local, porque no lo apoyamos decididamente.
Corredores alimentarios, es como llaman en algunos proyectos europeos a las estructuras que facilitan la producción y distribución de este tipo de alimentos a nivel local y regional, para poder llegar al mayor número de personas.
Se multiplican los proyectos en toda Europa que van en esta línea.
Pero necesitamos invertir.
Al igual que ocurre con los carriles bici, necesitamos invertir en corredores alimentarios.
Necesitamos que las administraciones inviertan en centros de acopio que faciliten a los pequeños productores la distribución de sus productos.
Necesitamos invertir en estructuras intermedias de logística entre los productores locales y los comercios de nuestros barrios.
Invertir en personal que gestione estas estructuras, invertir en vehículos que permitan la distribución y reparto, invertir en plataformas tecnológicas que faciliten todos los procesos.
Invertir en ayudas reales a los pequeños proyectos de producción para que de una forma colectiva pueda dar un salto de escala y llegar al máximo de consumidores.
Hemos invertido en carriles bici y estamos viendo los resultados
Desde aquí invitamos a las distintas administraciones a invertir en los corredores alimentarios territorializados
Seguro que como está ocurriendo con la movilidad, los resultados hacia una alimentación sostenible serian espectaculares.
Nos lo agradecería nuestra salud, nos lo agradecería la economía de nuestro territorio y nos lo agradecería nuestro planeta.
¿Probamos?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *