Es bueno reflexionar, sobre cómo pueden contribuir a conseguir los objetivos de desarrollo sostenible, cada una de las actividades básicas de nuestra sociedad.
Quizás nuestros alimentos y la forma en la que los producimos, sea una de las actividades diarias más importantes y que más relación tienen con la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.
Así nos lo recuerda la FAO en una gráfica muy clara y que completamos nosotros con algunos apuntes.
Relaciona cada uno de los objetivos con la producción y consumo de alimentos
1. FIN DE LA POBREZA. Cerca del 80% de las personas pobres viven en zonas rurales. Esta es una de las grandes paradojas. Apoyar las zonas rurales es luchar contra la pobreza
2. HAMBRE CERO. Hay producción de alimentos para todos pero casi 800 millones de personas pasan hambre.
3. SALUD Y BIENESTAR. Cada vez es más evidente la relación entre salud y la alimentación. Una buena salud comienza con una buena alimentación. Debemos evitar los alimentos insanos
4. EDUCACIÓN DE CALIDAD. Igualmente una alimentación nutritiva es básica para aprender, así como facilitar en determinadas zonas rurales, el acceso a la enseñanza a los más jóvenes.
5. IGUALDAD DE GÉNERO. Las mujeres producen la mitad de la comida mundial pero tienen mucho menos acceso a la tierra.
6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO. La agricultura sostenible, tiene potencial para abordar la escasez de agua. Una agricultura sin químicos, que no contamine los acuíferos
7. ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE. Los sistemas alimentarios modernos e industrializados dependen en gran medida de los combustibles fósiles. Es necesario buscar opciones en las energías renovables
8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. El crecimiento agrícola en las economías de bajos ingresos puede reducir la pobreza a la mitad. Apoyando la economía y la calidad de los empleos de los territorios mas desfavorecidos.
9. INDUSTRIA INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA. La agricultura representa ¼ del PIB en los países en desarrollo. Los sistemas alimentarios sostenibles como innovadores a través de los sistemas agroecológicos
10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES Son importantes las reformas agrarias que faciliten un acceso más justo a la tierra y apoyar la agricultura a pequeña escala, evitando las mega fusiones en la industria alimentaria.
11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES. Invertir en el mundo rural puede disuadir de continuar agrandando las ciudades y llevarlas a una urbanización inmanejable.
12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE. Un tercio de los alimentos que producimos se pierde o desperdicia. Incentivar la producción ecológica y cercana a través de los canales cortos de comercialización.
13. ACCIÓN POR EL CLIMA. La agricultura es clave para responder al cambio climático, especialmente reduciendo los abonos nitrogenados y la ganadería intensiva. Transitando hacia una agricultura ecológica.
14. VIDA SUBMARINA El pescado supone un aporte básico de proteína animal para 3 billones de personas. Es vital conseguir una pesca sostenible.
15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES Los bosques contienen más del 80% de la biodiversidad terrestre mundial. Es fundamental parar la deforestación.
16. PAZ JUSTICIA E INSTITUCIONES SOLIDAS Acabar con el hambre en el mundo puede contribuir en gran medida a la paz y la estabilidad.
17. ALIANZAS PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS Las distintas asociaciones y la colaboración entre ellas ayudan a elevar la voz de los hambrientos