Objetivos de desarrollo sostenible y alimentación

Es bueno reflexionar, sobre cómo pueden contribuir a conseguir los objetivos de desarrollo sostenible, cada una de las actividades básicas de nuestra sociedad.
Quizás nuestros alimentos y la forma en la que los producimos, sea una de las actividades diarias más importantes y que más relación tienen con la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.
Así nos lo recuerda la FAO en una gráfica muy clara y que completamos nosotros con algunos apuntes.
Relaciona cada uno de los objetivos con la producción y consumo de alimentos

1. FIN DE LA POBREZA. Cerca del 80% de las personas pobres viven en zonas rurales. Esta es una de las grandes paradojas. Apoyar las zonas rurales es luchar contra la pobreza
2. HAMBRE CERO. Hay producción de alimentos para todos pero casi 800 millones de personas pasan hambre.
3. SALUD Y BIENESTAR. Cada vez es más evidente la relación entre salud y la alimentación. Una buena salud comienza con una buena alimentación. Debemos evitar los alimentos insanos
4. EDUCACIÓN DE CALIDAD. Igualmente una alimentación nutritiva es básica para aprender, así como facilitar en determinadas zonas rurales, el acceso a la enseñanza a los más jóvenes.
5. IGUALDAD DE GÉNERO. Las mujeres producen la mitad de la comida mundial pero tienen mucho menos acceso a la tierra.
6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO. La agricultura sostenible, tiene potencial para abordar la escasez de agua. Una agricultura sin químicos, que no contamine los acuíferos
7. ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE. Los sistemas alimentarios modernos e industrializados dependen en gran medida de los combustibles fósiles. Es necesario buscar opciones en las energías renovables
8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. El crecimiento agrícola en las economías de bajos ingresos puede reducir la pobreza a la mitad. Apoyando la economía y la calidad de los empleos de los territorios mas desfavorecidos.
9. INDUSTRIA INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA. La agricultura representa ¼ del PIB en los países en desarrollo. Los sistemas alimentarios sostenibles como innovadores a través de los sistemas agroecológicos
10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES Son importantes las reformas agrarias que faciliten un acceso más justo a la tierra y apoyar la agricultura a pequeña escala, evitando las mega fusiones en la industria alimentaria.
11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES. Invertir en el mundo rural puede disuadir de continuar agrandando las ciudades y llevarlas a una urbanización inmanejable.
12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE. Un tercio de los alimentos que producimos se pierde o desperdicia. Incentivar la producción ecológica y cercana a través de los canales cortos de comercialización.
13. ACCIÓN POR EL CLIMA. La agricultura es clave para responder al cambio climático, especialmente reduciendo los abonos nitrogenados y la ganadería intensiva. Transitando hacia una agricultura ecológica.
14. VIDA SUBMARINA El pescado supone un aporte básico de proteína animal para 3 billones de personas. Es vital conseguir una pesca sostenible.
15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES Los bosques contienen más del 80% de la biodiversidad terrestre mundial. Es fundamental parar la deforestación.
16. PAZ JUSTICIA E INSTITUCIONES SOLIDAS Acabar con el hambre en el mundo puede contribuir en gran medida a la paz y la estabilidad.
17. ALIANZAS PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS Las distintas asociaciones y la colaboración entre ellas ayudan a elevar la voz de los hambrientos

Enclave de Oliva

ENCLAVE DE OLIVA

Una cooperativa cordobesa joven que esta haciendo un gran trabajo. Un aceite de muy alta calidad elaborado por nuestros antiguos  compañeros del Ecomercado.

Una opción local  de aceite de oliva virgen extra, ecológico, mas que interesante y que os invitamos a probar.

 EL ORIGEN

Enclave de Oliva es un proyecto original de Baena (Córdoba) donde se trabaja en familia y en producción ecológica con una filosofía de vida respetuosa con el entorno, dando garantía de calidad y acercando producto y productor a los consumidores.

PRODUCTO DE CORDOBA

EL OBJETIVO

Enclave de oliva como Sociedad  Cooperativa trabaja dentro del marco establecido por el “Objetivo 12”de Naciones Unidas, garantizando modalidades de consumo y producción sostenibles

CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLES.

EL CAMINO

Enclave de Oliva camina hacia sus objetivos en busca de una producción sostenible para el medio ambiente y para el bien social desarrollando un modelo que incorpora un balance económico, social y ecológico.

TRIPLE BALANCE

ENVASES

Botella de Vidrio. Envase P.E.T. Envase en lata.

Contacto:

646147341-620909479

www.enclavedeoliva.com

 

Estrategias alimentarias en tiempos del COVID-19

En estos tiempos tan complicados, se están llevando a cabo multitud de proyectos y acciones de apoyo mutuo en todos los rincones de nuestro territorio.
El proyecto en el que participamos «Alimentando Cordoba» es un ejemplo de ello.
La alimentación reclama la atención que siempre ha debido tener.
Una alimentación saludable, sostenible y equitativa.
Juntos y juntas trabajamos para conseguirlo.

ALIMENTANDO CORDOBA
Estrategias alimentarias en tiempos del COVID-19

La Estrategia alimentaria ALIMENTANDO CORDOBA, coordinada por la Universidad de Córdoba a través del ISEC y en el que participa el Ayuntamiento de Córdoba, Justicia Alimentaria, Mercacórdoba y EcoCórdoba, trabaja en el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles en nuestra ciudad, buscando cumplir con el compromiso adoptado por unanimidad por el pleno del Ayuntamiento de nuestra ciudad, con la firma del Pacto de Milán.
La actual crisis provocada por el COVID-19 pone de relieve la importancia y la necesidad de seguir impulsando acciones y políticas públicas que caminen hacia una alimentación sana, sostenible y equitativa, que apoyen a nuestro tejido empresarial local. Las personas que producen nuestros alimentos de manera sostenible cuidando el territorio y las personas que mantienen el tejido social en nuestros barrios con sus comercios locales, atienden nuestra salud y nuestro bienestar.
En este momento se trabaja en varias vías de las que destacamos tres:

1.-Facilitar el acceso a una alimentación saludable para los sectores más desfavorecidos de nuestra sociedad y a los que más está golpeando esta crisis.

2.-Ayudar a canalizar los alimentos de la red de productores y productoras locales, a las que se les ha cerrado la posibilidad de venta directa debido a la suspensión de Ecomercados y de la hostelería.

3.-Facilitar la conexión entre la producción local agroecológica y el pequeño comercio de nuestra ciudad, a través de los canales cortos de comercialización.

Los comercios que componen la red de Alimentando Córdoba están haciendo un importante esfuerzo por seguir distribuyendo alimentos saludables de productores y productoras locales, con las que han articulado sistemas de reparto a domicilio.
Igualmente trabajan en la gestión de compras conjuntas como la adquisición de bolsas de papel destinadas a sustituir a las bolsas de plástico de estos comercios y en la que participan más de 25 establecimientos, mandando un mensaje de unidad y de compromiso ambiental por nuestro bienestar.
El mensaje de las bolsas invita a reflexionar sobre la importancia del consumo de productos locales en el comercio local. Un mensaje especialmente importante en la situación actual donde los pequeños comercios y productoras locales necesitan más que nunca, el apoyo de la ciudadanía.
Con el convencimiento de que el trabajo colectivo y el apoyo mutuo son la mejor herramienta para que el pequeño comercio pueda avanzar, este es solo un primer paso en esta dirección en la que desde Alimentando Córdoba seguiremos trabajando.
Los establecimientos que están colaborando en el programa y que han participado en esta compra conjunta de bolsas, así como en la red de suministro de alimentos de productoras agroecológicas locales son:
Almocafre, La Despensa, Carnicería Melli, Supernatura, Alimentacion Delgado, Frescum, Naturae, Alimentacion Rocio, Fruteria Enrique V, La Llave, El Setal, Frutas Mayen, Frutas Antonio, Herboristeria Las Yerbas, Herbodietetica San Rafael, IDEAS Comercio Justo, Frutas Paqui, Natursinga, Frutas Medran, La Tejedora, Centro Ekilore Córdoba, Jugo Vinos vivos, Mundo Herbolario, Frutas La Campera, Entre Tes, Herboristeria Plantula, Herboristeria La Hiedra, Herbolario Planta Viva, Herboristeria Artemisa.

Pacto de Milán en Córdoba

En 2015 se firmo, el llamado Pacto de Milán de Políticas Alimentarias Urbanas, conocido como Pacto de Milán o (MUFPP)

El Pacto de Milán es un “tratado voluntario que firman las ciudades que se comprometen a trabajar en el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos, resilientes, seguros y diversificados, para asegurar comida sana y accesible a todas las personas; en un marco de acción basado en los derechos, con el fin de reducir los desperdicios de alimentos y preservar la biodiversidad y, al mismo tiempo, mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático”.

Lo recordamos aquí, porque hace ya tres años que el Ayuntamiento de Córdoba se sumo a dicho pacto.

A fecha de hoy son ya 209 las ciudades firmantes del mismo en todo el mundo y no dejan de crecer.Aquí la relación de las ciudades firmantes

La importancia de una alimentación saludable y sostenible es algo que ya nadie pone en duda, y que demuestra que todo el trabajo realizado hasta ahora  ha merecido la pena.

Recientemente los colectivos que formamos parte de la Mesa de Coordinación del Pacto de Milán en Córdoba hemos podido hacer balance de los logros alcanzados en estos tres años transcurridos.

Pero aún queda mucho por hacer.

Nuestra Asociación lleva trabajando desde que se creo en 2015 en esta dirección y estamos orgullosos de poder colaborar en el programa ALIMENTANDO CORDOBA, con compañeros de viaje tan ilustres como el ISEC-UCO, VSF Justicia Alimentaria, o  MercaCórdoba, y  con la financiación de la Fundación Carasso, y el Ayuntamiento de Córdoba, prácticamente desde que se firmo el pacto.

Todos los esfuerzos son pocos y pensamos que desde las distintas administraciones se deben redoblar los esfuerzos para seguir avanzando en esta dirección.

Pensamos que ha quedado claro que esto no es una moda, sino que es una necesidad.

Una necesidad para la economía de nuestros territorios, para nuestra salud y para la salud de nuestro planeta.
Los objetivos de desarrollo sostenible 2015-2030 (ODS) nos esperan, y solo nos quedan 10 años para conseguirlos.

No tenemos tiempo que perder.

 

Invierte en tu futuro

Esta Navidad compra ecológico en tu comercio local y empieza a invertir en tu futuro

Esta Navidad invierte en tu futuro
Compra ecológico en tu tienda de barrio y empieza a preparar la ciudad que merecemos

Porque sabemos que tú también estás comprometido con la sostenibilidad, con el comercio local y una alimentación sana, hemos creado los
Fondos de Futuro Ecocórdoba.

Si cada adulto en Córdoba gastara 5€ en la campaña de Navidad en el pequeño comercio, esto aportaría más de 1.300.000 euros a la economía de nuestra ciudad. Eso significa más empleos, mejores servicios y un lugar mejor para vivir.

¿Y si tu forma de gastar reflejara tu forma de pensar?

Tu tienda ecológica local es tu fondo de inversión más rentable.

Busca entre los distintos fondos que te ofrecemos, y elige los que mas te convenzan.
Esta Navidad puedes empezar a planificar tu futuro.

Pisto envasado en Cabra de Subbetica Ecologica y pasta de Spiga Negra

Mantecados con harina Bio elaborados en Malaga.

Quesos de cabra de Adamuz. Impresionantes.

La Biznaguera. Una artesana local.

Garbanzos cultivados en Santa Cruz

Naranjas Bio de Palma del Rio. B

Cerveza Bio hecha en Córdoba

Ideas.Un referente en Comercio Justo.

Vino ecológico.

Supernatura. Un referente en la zona de Zoco

Miel exquisita de nuestra provincia.Verdemiel.

Huevos ecológicos Castro.

Miel con Jengibre

Legumbres Bio de Almodovar

Deliciosos Zumos naturales.

Vermut de Montilla.

Huevos de Villaralto y Fino de Montilla

Si eres un inversor o inversora que te gusta el riesgo, te invitamos a caminar por tu maravillosa ciudad, y poco a poco, ir descubriendo todos los FONDOS DE FUTURO ECOCORDOBA
La rentabilidad de tu inversión será máxima.
Esta Navidad la puedes hacer diferente.

#EstaNavidad #InvierteEnTuFuturo
#CompraEcológico en #ComercioLocal
#ElComercioDeLasPersonas
#EcoCórdoba

El comercio de las personas

 

COMERCIO LOCAL.
EL COMERCIO DE LAS PERSONAS.

Desde EcoCórdoba ponemos en marcha la campaña
“Comercio local.
El comercio de las personas”

Queremos mostrar, a las personas que hay detrás cuando hablamos de pequeño y mediano comercio.
Un modelo de comercio a pie de calle, que aporta valor a nuestros barrios.
Comercios que apuestan por una alimentación más sostenible, conectando con los productores y productoras de alimentos ecológicos de nuestra provincia, a través de los canales cortos de comercialización.
Queremos darle voz, a estos profesionales, para que compartan en primera persona los motivos por los que es importante comprar en el comercio local.
Queremos visibilizar la importancia de este sector en nuestra ciudad, en términos de empleo y de generación de riqueza.
Queremos que sean protagonistas, las personas que se levantan cada mañana para ofrecernos la mejor calidad de productos/servicios y que dan vida a nuestros barrios.
Queremos que sean ellos y ellas los que nos den las razones por las que debemos comprar en el pequeño y mediano comercio de nuestras ciudades.
El comercio local.
Aquí tenéis algunas de las razones que nos dan los/las protagonistas:

A todos ellos/as puedes encontrarlos en sus establecimientos:
Carmen en Almocafre / Avenida de los Custodios 5
Helena en Frescum / Plaza Ramón y Cajal 4
Rocio y Carlos en Natursinga / Calle Santa Rosa 7
Antonio en La Despensa / Plaza de Colon 41
Manuela en Ideas / Claudio Marcelo 7
Lorena en Super Natura / Manuel Fuentes Bocanegra 1
Charo en Las Yerbas / Santa Maria de Gracia 1
Raul en Carnicería Melli / Ronda de los Tejares 16
Paqui en Frutas Paqui / Mercado Sánchez Peña
Pilar en Herbodietética San Rafael / Avda de las Ollerias 11
Gloria en El Setal / Fray Luis de Granada 6
Marina en Centro Ekilore Córdoba / Compositor Ramón Medina n 6
Angeles y Gloria en Zumos 4 Estaciones / Entorno de La Calahorra
Lydia y Josele en La Llave. Cultura Comestible / Tundidores 1
Cristina en Naturae / Av Almogavares 72
Antonio en Alimentación Rocío / Villa de Rota 12
Enrique en Frutería Enrique V / Avda Nuestra Señora de la Fuensanta 2
Miguel en Taberna nº 10 / Romero 10
Raquel en Amaltea / Ronda de Isasa 10
Miguel en Casa Pepe / Romero 1

En consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible.#ODS
Por una ciudad más sostenible y un consumo consciente.

Invierte en tu futuro.
Compra ecológico en tu comercio local.

 

«MADRIZBIO». «ECOCORDOBA». CONSTRUYENDO REDES

El sábado 30 de Marzo tuvimos una charla muy interesante
Dentro del proyecto “Alimentando Córdoba” en el que participamos junto a otras organizaciones y que lidera el ISEC, con el apoyo del Ayuntamiento de Córdoba, se celebro en Almocafre la charla:
“Estrategias y soluciones colectivas ante los retos del comercio ecológico y minorista: Situación actual y tendencias”

El trabajo de distintos actores en una misma dirección siempre da resultados, y “Alimentando Córdoba”, es un ejemplo claro de ello, como ocurre en la Mesa de Coordinación del Pacto de Milán.
Pedro López de Novotec e Isabel Vara del ISEC nos mostraron los datos más actuales sobre la distribución de productos ecológicos y el posicionamiento del pequeño comercio y comercio especialista en la importante expansión que el sector está viviendo.
Esta primera parte de la charla no fue especialmente optimista, ya que nos mostró hasta qué punto la gran distribución ha situado los productos ecológicos en un lugar relevante dentro de sus estrategias de expansión.
La entrada en el sector ecologico de la gran distribución ha tenido consecuencias en la distribución tradicional y el sector especialista, con un cierto estancamiento en las ventas.
Pero por otro lado, ha despertado el interés de trabajar de una forma colectiva
El salón de Almocafre se quedo pequeño, y tanto comercios como productores llenaron la sala para conocer los avances que se están produciendo en Madrid en este sentido.

dav
sdr

Pedro nos hablo del proceso que se está dando en Madrid a través de MadrizBio y de las similitudes y diferencias con EcoCórdoba.
Algunos de los objetivos comunes son:
-Una comunicación común sin perder la singularidad de cada establecimiento, que de imagen de grupo.
-Conexion con productores y productoras del territorio.
-La interlocución con las administraciones que facilita la articulación de ayudas
-La posibilidad de llevar a cabo campañas de sensibilización al consumo que nos diferencien de la gran distribución
-Articular una central de compras comunes
-La necesidad de externalizar los trabajos de la Asociación
La charla resulto muy interesante ya que supuso mirarnos al espejo después de cuatro años de constituidos como Asociación.
Los logros que Pedro detallaba con la creación de Madrizbio son exactamente los mismos con los que comenzamos desde EcoCordoba, pero aplicados en diferente orden
En nuestro caso la central de compras es algo que se ha debatido en muchas ocasiones, pero que por el momento es de difícil aplicación. En el caso de Madrid, es quizás el primer objetivo que están trabajando, por lo que lo seguiremos con atención.
Hay otras experiencias como es el caso de Barcelona, Pamplona o Valencia donde también se están articulando los pequeños comercios bio en Asociaciones o Cooperativas, como herramienta para poder defenderse del empuje de la gran distribución que copa cada vez mayor porcentaje de la venta de producto bio.
No es solo ya una cuestión económica, sino social y medioambiental
El comercio de nuestros barrios desarrolla una labor social que quizás no se valora suficientemente, sobre todo para un sector de población cada vez más envejecida para la que la cercanía es un valor fundamental, siendo además un sector que hace mas vivibles y seguras nuestras ciudades
En términos de sostenibilidad es igualmente importante apostar por este modelo, mucho más democrático ya que reparte en muchas manos los beneficios de la distribución y que permite no usar el coche y hacer una compra de temporada y diaria que entre otras cosas minimiza el desperdicio alimentario.
Y quizás lo más importante, permite alianzas con productores y productoras locales, que posibilita a los consumidores acceder a producto fresco, ecológico y producido en el territorio.
En definitiva nos permite avanzar hacia un Sistema Alimentario más Sostenible.

dav

Santa Ella

Santa Ella Agricultura Ecológica,es una empresa agrícola familiar en régimen de producción ecológica, certificada por el CAAE.
Se dedica a la producción de hortícolas, legumbres, cereales (harinas) y aceite de oliva.
Contribuye con la siembra de semillas autóctonas a la recuperación de la biodiversidad cultivada.
Cultiva trigos de herencia (Chamorro, Recio de Ronda, Blando de la Campiña, Berberisco, Raspinegro de Jubrique…) que se convierten en harinas para algunas panaderías artesanas.

Alberto Gómez esta al frente del proyecto y forma parte de Subbética Ecológica
Sus productos los encontraras en la mayoría de nuestras tiendas.

Santa Ella- Agricultura Ecológica.
Explotación Agrícola Gómez Álvarez, SL.
Plaza Aladreros, 2, 2º A
14008, Córdoba.
Teléfono: 676536521.
Facebook: https://bit.ly/2X08ytC

Comercio Local : Ciudad Sostenible

Bueno para ti, mejor para todos.

Desde EcoCórdoba ponemos en marcha esta campaña en la que queremos resaltar la importancia del comercio local en términos de sostenibilidad.
Sostenibilidad económica, social y medioambiental.

Hablamos de alimentos ecologicos que son respetuosos con el medioambiente
Hablamos de los beneficios de que estos alimentos estén producidos en nuestro territorio
Hablamos de la necesidad de reducir el desperdicio alimentario en toda la cadena.

Y por supuesto queremos visibilizar los establecimientos de EcoCórdoba que están trabajando en esta dirección.

Campaña de presentación de establecimientos y recomendación de producto.¿Que tenemos hoy?

Campaña en medios, en la que cada comercio se presenta y recomienda alguno de los productos de los que vende.

Cordópolis 23 de Noviembre

https://cordopolis.es/2018/11/23/que-tiene-hoy-frescum/

Cordópolis 24 de Noviembre

https://cordopolis.es/2018/11/24/que-tiene-almocafre/

Cordópolis 25 de Noviembre

https://cordopolis.es/2018/11/25/que-tienen-la-despensa-natursinga-y-ekilore/

Cordópolis 26 de Noviembre

https://cordopolis.es/2018/11/26/que-tienen-hoy-el-setal-carniceria-melli-y-herbodietetica-san-rafael/

Cordopolis 27 de Noviembre

https://cordopolis.es/2018/11/27/que-tiene-hoy-saboreco-y-alimentacion-rocio/

Cordópolis 28 de Noviembre

https://cordopolis.es/2018/11/28/que-tiene-hoy-supernatura-ideas-y-flor-de-loia/

Cordópolis 29 de Noviembre

https://cordopolis.es/2018/11/29/que-tiene-hoy-amaltea-y-casa-pepe-de-la-juderia/

Ademas, hemos programado tres actividades principales:

Cocina de aprovechamiento

Un taller degustación de cocina de aprovechamiento a cargo de Violeta Villegas en El Ecomercado del 3 de Noviembre en el Bulevar.
Recetas con productos ecologicos, y mostrando los establecimientos en los que se pueden conseguir.
Violeta nos enseña recetas de aprovechamiento muy interesantes que nos van a ayudar a reducir el desperdicio.

Charla sobre desperdicio alimentario

José María Medina Rey, responsable de la ONG prosalus y de la aplicación web Yonodesperdicio, nos hablara de los datos sobre desperdicio alimentario, que conviven con cifras alarmantes de desnutrición y pobreza por una parte y de obesidad por otra.
La charla se Titula
«Menos desperdicio,mas sostenibilidad. Bueno para ti mejor para el mundo»
Sera el jueves 22 de Noviembre, en el local de reuniones de Almocafre en
Tomas de Aquino,esquina Avda de los Custodios, a las 17:45 horas

Un lujo poder contar con José María Medina
-Licenciado en Derecho y Máster oficial (EEE) en Derechos Humanos.
-Diplomado universitario en dirección de ONG y en diseño, gestión y evaluación de proyectos sociales con participación comunitaria.
– Director de Prosalus.
– Coordinador de la campaña “Derecho a la
alimentación. URGENTE”.
– Profesor asociado de la Universidad Loyola
Andalucía (Relaciones Internacionales).

Presentación de la campaña «El alma de nuestr@s productor@s» de Subbetica Ecologica

Para hablar de los beneficios de los alimentos producidos en nuestro territorio, nada mejor que conocer a los productores y productoras en sus distintos proyectos
Subbetica Ecológica nos presenta la Campaña de El alma de nuestr@s productor@s.
Se proyectaran varios videos de unos dos minutos de duración en los que podremos conocer mejor a esos hombres y mujeres que producen los alimentos que vendemos en nuestras tiendas

Son producciones de pequeño o mediano tamaño, que encuentran en nuestros establecimientos la opción perfecta para la distribución de sus productos

Sera el próximo día 30 de Noviembre Viernes, en La LLave Cultura Comestible, Calle Tundidores.
A las 20:30 horas te esperamos.

Panaderías, fruterías,restaurantes,carnicerías,
tiendas de barrio….
«No se pasa sin mas por una ciudad y, si es así, no vale.
Como en los juegos, hay que dejar prenda»
La ciudad que nos ofrece algo, pide también algo de nuestra parte.
Eso es lo que ahí nos decía María Zambrano en 1964 y ahora tiene mas sentido que nunca.
En 2018 bueno significa sabroso, saludable y sostenible.
Eso incluye el lugar donde compramos.
Queremos una ciudad que nos permita dejar cada día nuestra pequeña prenda en la tienda del barrio, y nos ayude a construir una Córdoba mas amable y sostenible para los habitantes de hoy y las generaciones futuras.
Un lugar donde cada dia se escuche <¿Que tiene hoy?>

Comercio Local : Ciudad SostenibleBueno para ti.Mejor para todos

Campaña patrocinada por:

Cuatro Soles. Panadería ecológica

Cuatro Soles Saludable y Ecológico,S.L. es un obrador de panadería y bollería ecológicas cuyos productos han sido pensados para atender, principalmente, la demanda de personas con intolerancias y necesidades nutricionales específicas.
Toda la producción de panadería y bollería está exenta de lactosa y proteínas de leche.
A excepción de los panes sin levadura, todos nuestros panes son elaborados con masa madre 100% ecológica, agua de mar y agua, exclusivamente.
Elaboramos productos de panadería y bollería Sin Gluten, Sin trigo, Sin Lactosa, Sin Levadura y Sin azucar.
Igualmente contamos con una linea de panes enriquecidos con semillas y otros ingredientes naturales como la Moringa, psyllium husks, espirulina, etc, conocidos por sus numerosas propiedades beneficiosas para la salud.
web: www.cuatrosoles.es
Teléfono 657650193